5 errores comunes que cometen las empresas al implementar su SG-SST (y cómo evitarlos)

La implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es una obligación legal para todas las empresas en Colombia, sin importar su tamaño o actividad económica. Sin embargo, pese a la claridad de la normatividad y los lineamientos definidos en el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019, aún son muchas las organizaciones que cometen errores que ponen en riesgo tanto el cumplimiento legal como la integridad física y mental de sus trabajadores.

En este artículo, abordaremos los cinco errores más frecuentes que suelen cometer las empresas durante la implementación del SG-SST, y compartiremos recomendaciones prácticas para prevenirlos y garantizar un sistema eficiente, alineado a la legislación colombiana y a los estándares mínimos exigidos.

1. Desconocimiento de la normatividad vigente

Uno de los errores más comunes es no conocer a fondo la legislación que regula el SG-SST. Muchas empresas asumen que basta con tener un formato de plan de trabajo anual o realizar capacitaciones esporádicas. Sin embargo, la normatividad es mucho más amplia y requiere una implementación estructurada.

Normativa clave que debe conocerse:

  • Decreto 1072 de 2015: Compila la normativa del sector trabajo y establece la obligación de implementar el SG-SST.

  • Resolución 0312 de 2019: Define los estándares mínimos del SG-SST según el tamaño y el nivel de riesgo de la empresa.

  • Ley 1562 de 2012: Establece el marco legal para el Sistema General de Riesgos Laborales.

Consecuencias del desconocimiento:

  • Multas que pueden superar los 500 SMMLV.

  • Clausura temporal de actividades.

  • Aumento del riesgo de accidentes laborales y enfermedades profesionales.

¿Cómo evitarlo?

  • Asesorarse con profesionales expertos en seguridad y salud en el trabajo.

  • Participar en capacitaciones actualizadas sobre normatividad laboral.

  • Actualizar el SG-SST periódicamente conforme se emitan nuevas resoluciones.

El bienestar físico, emocional, mental y social se influencian mutuamente. Un colaborador que duerme mal difícilmente tendrá la concentración necesaria para trabajar con precisión; alguien que se siente inseguro en su entorno probablemente vivirá con estrés continuo, y eso puede detonar ausentismo o enfermedades.

2. No capacitar al personal de forma continua

Capacitar solo al comité paritario o al responsable de seguridad y salud no es suficiente. El SG-SST exige el compromiso de toda la organización, lo que implica procesos de formación continua y enfocados en los riesgos reales de cada puesto de trabajo.

Principales fallas observadas:

  • No realizar inducciones ni reinducciones en SST.

  • No incluir temas de salud mental, pausas activas, o ergonomía.

  • Falta de evaluación de competencias del personal tras las capacitaciones.

Requisitos legales:

  • Según el artículo 2.2.4.6.26 del Decreto 1072 de 2015, la capacitación debe ser sistemática, planificada y evaluada.

  • Resolución 0312 de 2019, numeral 2.7: exige capacitación al 100% del personal, según su perfil de riesgo.

¿Cómo evitarlo?

  • Diseñar un plan de formación anual adaptado al cargo y nivel de riesgo.

  • Documentar cada sesión con asistencia, temario y evaluación.

  • Implementar formatos digitales para seguimiento y actualización.

3. No documentar adecuadamente el SG-SST

El SG-SST debe tener un soporte documental claro, trazable y completo, que demuestre el cumplimiento de los estándares mínimos. La falta de documentación o archivos desorganizados es otro de los errores graves que cometen muchas empresas.

Documentos esenciales:

  • Política de SST firmada por la alta dirección.

  • Matriz de peligros y riesgos actualizada.

  • Programa de capacitación.

  • Plan de emergencias.

  • Investigación de incidentes y accidentes.

Riesgos de una mala documentación:

  • No poder demostrar cumplimiento ante una visita del Ministerio de Trabajo o la ARL.

  • Imposibilidad de hacer seguimiento o auditorías internas.

  • Pérdida de información clave en casos de accidente laboral.

¿Cómo evitarlo?

  • Implementar un sistema de gestión documental digital o físico estructurado.

  • Establecer responsables por cada documento y definir fechas de actualización.

  • Hacer auditorías internas trimestrales para detectar vacíos o inconsistencias.

4. No asignar recursos ni apoyo desde la alta dirección

El SG-SST no es una función exclusiva del área de talento humano o del profesional HSE. La alta dirección (gerentes, jefes, propietarios) tiene la responsabilidad legal y ética de liderar e impulsar el sistema. Cuando no hay respaldo real desde lo más alto de la organización, el SG-SST termina siendo un conjunto de documentos sin aplicación práctica.

Errores frecuentes:

  • No destinar presupuesto para capacitaciones, dotación o señalización.

  • No participar en las reuniones del COPASST o no firmar compromisos.

  • Delegar completamente sin conocer el estado del SG-SST.

Obligaciones de la alta dirección según la normatividad:

  • Artículo 2.2.4.6.4 del Decreto 1072 de 2015: establece que la dirección debe garantizar la disponibilidad de recursos humanos, técnicos y financieros.

  • Resolución 0312 de 2019, numeral 2.2: la alta dirección debe aprobar y comunicar la política de SST.

¿Cómo evitarlo?

  • Designar un presupuesto anual exclusivo para la implementación del SG-SST.

  • Establecer indicadores de gestión que sean revisados en comités directivos.

  • Liderar con el ejemplo: asistir a capacitaciones, firmar compromisos, promover la cultura preventiva.

5. No hacer seguimiento ni mejora continua del sistema

Muchas empresas creen que una vez diseñado e implementado el sistema, este puede dejarse sin ajustes. Sin embargo, el ciclo PHVA (Planear – Hacer – Verificar – Actuar) es la base del SG-SST. Ignorar esta mejora continua pone en riesgo la efectividad del sistema.

Problemas que se generan:

  • No detectar fallas o incumplimientos.

  • No aprender de incidentes ni accidentes ocurridos.

  • No actualizar la matriz de riesgos con cambios en los procesos.

Normativa aplicable:

  • El ciclo PHVA está estipulado como base del sistema en el artículo 2.2.4.6.8 del Decreto 1072 de 2015.

  • Las auditorías internas son obligatorias al menos una vez al año, según la Resolución 0312 de 2019.

¿Cómo evitarlo?

  • Establecer un cronograma de auditorías internas y revisiones por la dirección.

  • Medir e informar mensualmente los indicadores clave del SG-SST (ausentismo, incidentes, capacitaciones realizadas, etc.).

  • Retroalimentar constantemente el sistema con base en resultados y participación de los trabajadores.

Capacítate y fortalece la implementación de tu SG-SST.
Descarga nuestro e-book gratuito en donde encontrarás una encuesta con la cual podrás hacer una auto evaluación a tu SG-SST

Contáctanos hoy y asegura el cumplimiento normativo

Julian Silva Florez

Director de Marketing y TI con 9 años de experiencia en el sector de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Especialista en la implementación de estrategias digitales, desarrollo de marca, transformación tecnológica y posicionamiento empresarial. Enfocado en fortalecer la cultura preventiva mediante soluciones innovadoras que promuevan entornos laborales seguros y sostenibles.